Una de las dudas más frecuentes y que más abruma a los que comienzan a usar WordPress como generador de contenidos es precisamente acerca del uso y diferencia de las etiquetas y las categorías.
¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Cuál es la diferencia entre ellas? ¿Cuándo usar una u otra?
Si este aspecto de tu blog te tenía de cabeza, ¡no sufras más! Lee a continuación mi explicación y aclaratoria, que sin duda alguna tus interrogantes quedarán resueltas.
Las etiquetas y las categorías dentro de WordPress forman parte de la taxonomía de este poderoso CMS. ¿Y qué es eso? En términos sencillos no es más que parte de la estructura que WordPress utiliza para identificar y clasificar su contenido jerárquicamente. No voy a dar detalles informáticos y técnicos que lejos de aclararte este tema, te confundan más. Con saber que la estructura interna de WordPress nos permite esto, y que tanto las etiquetas como las categorías tienen una función específica dentro de nuestra web, nos basta, por ahora.
Te pongo un ejemplo: la clasificación dentro de un supermercado.
Dentro de un supermercado hay varias áreas o secciones principales (carnicería, charcutería, víveres, congelados, frutas, verduras, pescadería, etc.), ¿verdad? Esto, comparándolo con WordPress, se refiere a las categorías. Es la clasificación general de todo lo que puedes conseguir dentro de tu blog.
Y dentro de la charcutería, por ejemplo, conseguirás los quesos frescos, quesos curados, quesos madurados, jamones, chorizos, mortadelas y un inmenso etc. Esto se refiere a las etiquetas. Es una clasificación no principal, sino secundaria, que permite agrupar y buscar de forma aún más específica y detallada los contenidos dentro de una web.
Chévere, ya entiendes qué son las etiquetas y categorías y para qué sirven, pero…
¿Cuál es la diferencia entre ellas y cuándo usarlas?
Las categorías no son más que una clasificación amplia o general de los posts o temas de tu blog. Son como una especie de índice general o tabla de contenidos, que sirven para identificar la temática de tu blog. Por ejemplo, si tu blog habla de moda (tema muy usado en la actualidad, por cierto), algunas de las categorías principales podrían ser: ropa casual, ropa formal, ropa de verano, zapatos, accesorios, etc. Incluso, WordPress nos ofrece la posibilidad de tener subcategorías, que en el caso del ejemplo del blog de moda, podría ser algo más o menos como: en la categoría ropa de verano: ropa para la montaña, ropa para viajar, ropa para la ciudad, ropa para la playa, etc., etc.
Por otro lado, las etiquetas son más específicas. Son las palabras clave que usas para mencionar o describir los temas que tratas en cada post o entrada, sin tener ninguna jerarquía. Siguiendo con el ejemplo del blog de moda, en un post dentro de la categoría zapatos, las etiquetas pudieran ser: tips, usos, sandalias, cuidado, plástico, cuero, etc. Es decir, palabras clave que describen o especifican con más detalle el tema principal o general de las categorías o de los posts.
Otra diferencia es que el uso de las categorías dentro de un blog es obligatorio, debemos usar al menos una, mientras que el uso de las etiquetas no. De hecho, cuando comenzamos con un blog nuevo en WordPress, la categoría que aparece por defecto es uncategorized, la cual podemos editar y renombrar, o crear otras, si así lo deseamos.
Las etiquetas son efímeras, es decir, pudiera darse el caso de que las uses sólo una vez y ya nunca más vuelvas a usarla dentro de tu blog, mientras que las categorías son permanentes.
Las categorías son algo que eliges antes de escribir tus posts o entradas, mientras que las etiquetas son espontáneas y dependen de ese contenido que vas creando.
Es recomendable que tanto las categorías como las etiquetas sean sólo una palabra o frase muy corta, ya que esto facilitará la comprensión de tus lectores y la ubicación de los contenidos.
Hasta este punto ya debes tener el panorama bastante claro acerca de las categorías y etiquetas, pero…
¿Cuántas categorías y etiquetas usar en mi blog?
No existe un número específico acerca de las categorías y etiquetas, ya que esto dependerá de la temática de tu blog, y de cómo quieras organizar tus contenidos. Básicamente es un tema de usabilidad, es decir, la facilidad de navegación que quieras ofrecerle a los visitantes de tu blog. Todos los blogueros queremos que nuestros lectores consigan fácilmente los contenidos dentro de nuestro blog, y las etiquetas y categorías nos facilitan esto, siempre y cuando clasifiques y ordenes tu blog de forma lógica y ordenada. Simple sentido común.
Si todavía tienes dudas respecto a las categorías y etiquetas dentro de tu blog en WordPress, acá te comparto una lista de las dudas más frecuentes que a diario me preguntan mis clientes y otros colegas blogueros:
Preguntas frecuentes
- ¿Se puede tener más de una categoría en un mismo post o entrada? Sí. Esto se puede hacer, ya que puedes estar escribiendo de un tema general que abarque dos temáticas distintas y quieras que tus lectores lo encuentren en ambas.
- ¿Puedo agregar nuevas categorías y etiquetas a medida que va creciendo mi blog? ¡Claro! De hecho, esto es normal que suceda, ya que a medida que pasa el tiempo los contenidos en un blog van creciendo, y tú vas adquiriendo más experiencia. Lo que sí es importante es que la estructura de clasificación siempre sea lógica, coherente y fácil de entender para tus lectores, ya que si no es así, lejos de ayudarlos, los vas a confundir.
- ¿Cuál es límite de etiquetas o categorías que puedo utilizar en mi blog o en un post? No hay límite. Pero recuerda que si haces tu blog muy complicado con muchas categorías probablemente abrumes a tus lectores y los confundas. Yo en lo personal no recomiendo utilizar más de 10 etiquetas por post, ya que es una cantidad más que suficiente para describirlo.
- ¿Las categorías y etiquetas afectan el SEO de mi blog? La respuesta es un NO rotundo. Como lo dije al principio del post, las categorías y etiquetas forman parte de la taxonomía de WordPress, nada más. Hace unos años atrás sí era así, es por eso que todavía muchos blogueros piensan que sí, que afecta el SEO su uso, pero ya no es así. Si así fuera, ¿por qué existen ahora plugins específicos para el SEO? La respuesta es sencilla: porque el uso de etiquetas y categorías cumple sólo una función de clasificación, no de posicionamiento. Para mejorar el SEO de tu blog debes generar contenido de calidad y utilizar palabras clave dentro del mismo, cosa que no tiene que ver con las etiquetas o categorías que uses.
Y recuerda que si todavía tienes dudas, me puedes contactar en mi blog o mis redes sociales, y con gusto te responderé.
Para mí es un gusto asesorar a otras personas y ayudarlos a tener un blog exitoso, bonito y bien administrado.
Nos leemos en una próxima oportunidad.
Oye muy buena tu explicación, he comenzado uno proyecto con un blog: antoniodefreitasblog.wordpress.com desde hace pocos días (8 demayo de 2017) y pensaba que las etiquetas eran utilizadas por el SEO para mejorar la búsqueda y así tener más seguidores, ya veo que estaba equivocado. Muchas gracias.
¡Gracias! Estoy a la orden para ayudarte con tu blog… ¡Saludos!