competencia

Competencia: y cómo no dejarla por fuera

Si le has hecho un repaso a los artículos que he escrito para Blogueros de Venezuela, te darás cuenta que en la mayoría de los casos he escrito desde el punto de vista de la marca o empresa y todo lo que le ocurre a la misma en torno a los ámbitos digitales, dígase redes sociales o mercadeo digital en general. No obstante, poco he hablado de la competencia. Es por ello, que en este artículo lo estaré abordando, explicándote un poco cómo puedes identificarla y cada uno de esos aspectos que debes medir en ella para mejorar de una forma u otra los procesos de tus productos o servicios.

¿Por qué la competencia?

Cuando tomamos la decisión de emprender un negocio, lo más seguro es que comencemos a desarrollar nuestros productos o servicios, con el fin de introducirlos en el mercado. Una vez hayamos hecho ese paso, nos encontraremos en un mar plagado de otros peces buscando qué comer. Digamos que estos peces son la competencia; si solo enfocas tus esfuerzos en tu marca, productos o servicios, la competencia – que de seguro te estará evaluando – aprovechará aquellas debilidades que verá en ti para beneficiarse y llegarle de primero al público objetivo que tienen en común.

Para comenzar, la competencia puede definirse, palabras más palabras menos, como aquella empresa, marca, producto o servicio que ofrece los mismos productos que tú, es a la que llamamos competencia directa. Por otro lado, si esta competencia no vende los productos o servicios exactos que tú ofreces, es probable que ofrezca otras soluciones que busquen saciar la misma necesidad, en este caso estaríamos hablando de la competencia indirecta. Básicamente, te hablo de la clasificación de la competencia no en el sentido de darte una clase teórica, sino porque es importante reconocerlos al momento de que los vayas a medir: tendrás que ver si analizas a los directos, a los indirectos o ambos, eso te lo responderá tu objetivo de mercadeo.

¿Qué nos interesa medir?

Como una investigadora de mercado es probable que te saque los dos ojos antes de realizarte una investigación de mercado de tu competencia, he decidido centrar los estudios de estos competidores al ámbito digital. De esta forma, podrás hacerlo por tu propia cuenta, tomando como punto de partida que la mayoría de la información la recibirás de internet. Ahora bien, hay ciertas variables que puedes medir, otras que no.

¿Qué podemos medir? Para responder esta pregunta vayámonos a las redes sociales de tu competencia, puesto que si la misma está en la movida lo más seguro es que las tenga al día. Aquí podrás evaluar en primer lugar su comunidad tanto cualitativa como cuantitativamente. Cualitativa, porque podrás evaluar cómo es el comportamiento de esta comunidad con la marca: métricas como reacciones, comentarios, publicaciones compartidas o publicaciones en el muro (caso Facebook) te podrán dar indicios si estos usuarios realmente se sienten identificados con este perfil. Cuantitativa, porque podrás ver qué tan grande es esa comunidad.

Otro aspecto que puedes medir es la calidad del contenido que están compartiendo con sus seguidores o fans. Aquí hazte las siguientes preguntas: ¿publica sus productos o servicios? ¿Cómo lo hace? ¿Solo publica contenido promocional? ¿Tiene contenido ajeno a sus productos o servicios que le ofrezcan valor a sus seguidores?

¿Qué no puedes medir? Variables como cuantas personas vieron una publicación una (alcance) o varias veces (impresión), mensajes directos o inversión en publicidad no las podrás medir de tu competencia, puesto que estos son datos a los cuales solo ellos tienen acceso. Sin embargo, cuando se trata de la publicidad en redes sociales, hay algunas pistas que te pueden arrojar si ellos están o no están invirtiendo en este tipo de publicidad online; estas pistas pueden ser que tu competencia tenga miles y miles de seguidores, pero sus interacciones son muy escasas (lo más probable es que haya utilizado una campaña de Facebook, Instagram o Twitter Ads – muy mal segmentada – con el objetivo de conseguir nuevos seguidores). Otra pista que te puede decir si está pagando por publicidad, es el hecho directo que tú formes parte de la segmentación que ellos hayan colocado a una determinada campaña.

¿Nos estamos olvidando de algo?

Sí, de su página web. Tienes que revisar en primer lugar si cuentan con una. En segundo lugar, te invito a que revises si su portal es responsive, en otras palabras, debes chequear que su página web se adapte a distintas pantallas de dispositivos como laptops, celulares, tablets, entre otros. Si lo es, Google la tomará en cuenta al momento de querer posicionarse en sus buscadores; si no lo es, está en problemas para conseguir ese cometido.

Otro aspecto que debes evaluar es ver cómo es el tipo de contenido que tiene en su portal. Revisa cuáles son sus secciones de página, tales como quiénes somos, nuestros productos, nuestros servicios, contáctanos, entre otros. Y hablando de sus productos o servicios, revisa cómo los están ofreciendo, principalmente, si responden a las necesidades de cada consumidor o cliente. Si tienes suerte y tienen los precios incorporados, eso te servirá para ver si estás por debajo o encima de tu competencia en este aspecto.

Al final todo se trata del benchmarking

Esto lo podemos resumir a una sola palabra: emulación. Fíjate que no utilizo las palabras plagio, robo u otra que se le parezca. Cuando hablamos de emular o de hacer un proceso de benchmarking, nos referimos a que debes fijarte en dos variables muy importantes: las fortalezas y las debilidades de tu competencia. Sus fortalezas te dirán cómo debes mejorar tu empresa, a fin de poder reducir tus debilidades; sus debilidades, te harán ver por cuál camino no debes transitar. Finalmente, si escogiste bien a tu competencia, no es necesario que analices variables como las oportunidades o las amenazas que ella pueda tener, pues ambos están en el mismo sector y lo más seguros es que estas dos variables sean muy similares a las de tu empresa.

Y bien, ¿Ya identificaste a tu competencia?

Sobre el autor

1 comentario en “Competencia: y cómo no dejarla por fuera”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio