Relataba en el artículo anterior a este y que puedes leer haciendo clic aquí, que escribir una novela es lo de menos, que lo difícil fue corregirla y venderla.
Con base a mi experiencia al escribir la novela Alberto que se vende en Amazon, te sugiero que de una vez tomes en cuenta los siguientes 11 puntos, para que luego no tengas que revisar tantas cosas al escribir una novela.
Hay asuntos que me parecieron rarísimos, muchos de ellas los conseguí en este canal de YouTube, que enseña cómo escribir una novela, y eran cuestiones que, definitivamente, yo ni me imaginaba, y en los libros que he leído, nunca me percaté que eso se hacía así.
Hoy en día veo estas normas gramaticales por todos lados, antes no estaban en mi formación reticular, lo que apoya la teoría que señala que no se ven las cosas, sino cuando la persona está preparada.
11 puntos, que te propongo tengas en cuenta al escribir una novela
1.- La que más curiosidad me causó, fue que después de un signo de interrogación o de exclamación, jamás se escribe un punto.
Es un error garrafal y yo no lo podía creer, he escrito 2 tesis de postgrado y nunca me enteré de esto, hasta que me dio por escribir una novela.
Para confirmarlo salí corriendo hacía mi biblioteca y empecé a rebuscar en Harry Potter, en todos los libros de Coelho, el Señor de los Anillos y cuanto libro más tengo allí, y es cierto, nunca colocan punto después de un signo de interrogación o de exclamación; otros signos como la coma, si están permitidos, pero el punto, jamás. Caí muerta.
2.- Y a propósito del «pero» que escribí en la línea anterior, también me enteré que en el 99% de los casos, antes de «pero», va una coma. Es una regla.
3.- Además descubrí que «de que», a veces es lo correcto. Yo desde años inmemoriales no escribo esas dos palabras juntas, porque configuran un dequeísmo, pues descubrí que no siempre es así. En ciertos casos es obligatorio usar el “de que”, después de la palabra cuenta. No se dice “se dio cuenta que”, lo correcto es “se dio cuenta de que”.
Confieso que aún no termino de entender cuándo va “de que” y cuando es un dequeísmo.
4.- El guion largo, este es uno de mis más grandes descubrimientos.
Al escribir una novela en los diálogos, no puedes colocar este guión «-«, el correcto es uno más largo «—»
En mi computadora, este guion más largo, sale presionando Ctrl, más Alt, más el guion corto que está a la derecha, donde están los números. Según escuché en todas las computadoras, es diferente.
5.- Luego me di cuenta de que lo de los diálogos tienen fórmulas y que, por cierto, no las contaré todas en este artículo.
Veamos un ejemplo un diálogo, sacado de la novela Alberto:
—¿Creí escuchar que si yo quisiera tener sexo esta noche, tú estarías disponible?
—Escuchaste bien —dijo Ricardo relajado y mirándola a los ojos.
—¿Y en qué lugar seria? —y agregó—: ¿Cómo sería?
—Seria en mi apartamento y lo haríamos como tú desees, ¿a qué te refieres sobre cómo sería?
Alberto, una novela que te hará sentir la emoción del amor.
¿Qué quiero que observen?:
• El guión largo va pegado a la primera palabra, si allí termina todo con esa oración, se coloca el punto, al menos que termine con signo de interrogación, entonces no se coloca nada.
• Si después de lo que dijo el personaje, se va a describir alguna acción como; «Ricardo contestó acercándose a su boca», no se coloca punto, sino que se deja un espacio y el guion va pegado a la descripción de la acción.
• Si después de describir la acción el personaje sigue hablando, va un guion pegado a la última palabra de la acción y luego un signo de puntuación.
Hay muchas normas más, es difícil esto de los diálogos, pero después que lo dominas, es como un Sudoku, divertido.
Aquí hay otro ejemplo, de un dialogo tomado de Harry Potter y la Piedra Filosofal de J.K. Rowling. Coloco esta imagen para que se percaten sobre cómo se utilizan los guiones. 👇

6- Otra cosa muy interesante de la que me enteré, es que el primer párrafo de cada capítulo va sin sangría, volví a salir corriendo a revisar parte de los libros que tengo y es cierto, la sangría va a partir del segundo párrafo, aunque encontré algunas excepciones.
¡Qué cosa tan rara!, y yo nunca me había dado cuenta, repito, así debe pasar con las oportunidades, solo las ve el ojo preparado.
También se puede omitir la sangría en todos los párrafos, pero colocando un espacio más grande entre los diferentes párrafos. Yo utilicé sangría.
Para que observen lo de la sangría, abajo coloco una imagen tomada del libro de Paulo Coelho, El Demonio y la Señorita Prym.👇

7 -. La Real Academia Española prefiere el uso de estas comillas: «». Mientras que la Academia Mexicana de la Lengua, sugiere el empleo de las siguientes: «».
Estas últimas son más usadas en el idioma inglés, aunque aquí en Venezuela son las que usamos.
8.- Las palabras que no están escritas en español, como shorts, o sushi, van en letra itálica o cursiva.
9.- Los números en general se escriben con letras y no con números. Las edades, por ejemplo, van en letras.
10.- Como pronombre la palabra “este”, antes llevaba tilde en la primera “e”, pero ahora eso sería un error ortográfico.
Cuando uno escribe; “este se fue, pero luego volvió”, ese “este”, hace años llevaba acento y ahora no.
Yo había colocado esos “este” con tilde, así me enseñaron en la escuela, y tuve que quitar todas esas tildes. ¡Trabajo!
11.- Y por último, pero no menos importante, y esto todos lo sabemos; en español se abren y se cierran los signos de interrogación y exclamación.
Esta norma fue objeto de debate por la Real Academia Española en el siglo XIV y se decidió que en español los signos de interrogación y exclamación, se abren y se cierran.
No colocar al principio de una pregunta o de una exclamación, el signo correspondiente, es no saber escribir y todos nosotros sabemos escribir, así que demostrémoslo siempre.
Recordemos que no podemos decidir escribir burro con “v” y que se considere que está bien escrito.
Despedida de este segundo artículo sobre como escribir una novela y aquí es donde formulo mis peticiones
Si les está gustando ver las penurias que pasé, pero que ayudaron mucho a mi formación, déjenme un comentario. 👇👇👇
Sí quieren leer la novela gratis, estén pendiente de tener bajada la aplicación Kindle que se baja en Play Store en los celulares Android y en la computadora o tabla, también se puede bajar, porque muy pronto estará gratis por pocos días.
Los que están sufriendo los largos cortes de electricidad y los que no tienen cuenta en el extranjero que le permita comprar en Amazon, tendrán la oportunidad de distraerse leyendo algo erótico y romántico, y averiguaran como es que Alberto tenía 7 mujeres y todas estaban contentas.
También estén pendientes en Amazon, no solo mi novela Alberto estará gratis por pocos días, sino que hasta Stephen King tiene su obra Laurie, escrita con José Óscar Hernández Sendin, gratis, yo ya la bajé.
Nos vemos el próximo mes, quizás hable sobre portadas o maquetación. ¡Feliz momento!