Hace algunos post hablé de herramientas efectivas grupales. También lo puedes hacer individualmente. Si de innovación creativa se trata, esta te gustará.
Siempre me gusta hablar de mis experiencias y de las cosas que voy aprendiendo en el camino. Sin saber, a través de mis estudios, me orienté hacia la consultoría y también darle una perspectiva a mis clientes acerca de cómo hallar soluciones sostenidas a sus procesos cotidianos.
Por eso, ahora me enfoco en la mentoría de emprendimientos. Desde allí ofrezco herramientas útiles. Y aquí te traigo un método que hasta no había conocido, pero es de gran popularidad y magníficos resultados: El método Scamper.
Pensar en innovación creativa, ¿Te dará resultados?.
Por supuesto que si. En el mundo de hoy, el ganador siempre será el que ofrezca una mejor solución a sus clientes de manera relativamente economica, rentable, accesible y eficiente. Y después de que logres cautivar a tu nicho de mercado estará la gran batalla por mantenerte,
De eso hablaremos después. No te preocupes.
Mientras tanto, abordemos este método, que por supuesto te lo traigo a colación a partir de mi aprendizaje en una charla hecha por las emprendedoras venezolanas Melany Kors y Patricia Suárez.
Método Scamper: Voltéalo todo para tener una propuesta diferente.
Como muchas herramientas creativas este loco nombre es en sí un acróstico mnemotécnico algo complicado, pero que después que te acostumbres a usar no habrá nada más sencillo ni más efectivo.
Pongamos de ejemplo que, como cotidianamente nos pasa, hay un producto que estás en la decisión de ver qué decisión tomar con él. No consigues algún componente, o se encareció muchísimo… O de la nada, ya no tiene la venta de antes. ¿Qué puedes hacer? Innovación creativa modo turbo, haciéndote las preguntas correctas.
En inglés el término significa esa manera de hacer una carrrera con obstáculos, sorteando la manera de no caerse. Fue introducido en 1971 por alguien llamado Bob Eberle quien a su vez se inspiró en la conocida tormenta de ideas de Alex Osborne.
Acompáñame a esta interesante manera de preguntar y sacar soluciones de la nada.
S… ustituir (Substitute).
Si ese componente ya no se consigue, ¿Será posible sustituirlo? ¿Puedo buscar comprar en otro lugar? ¿Es susceptible a que cambiemos el proveedor? ¿Podrá importarse de otro lugar? ¿Y si busco personas que lo tengan, pero que no es su línea principal funcionaría? ¿ y de no sustituirse, puede seguir sirviendo el producto, así sea «incompleto» para mis clientes?
C… ombinar (Combine).
Si las ventas han bajado, ¿Combinándolo con otro, puedo impulsarlo nuevamente? ¿Qué otro producto podría funcionar para hacer un relanzamiento? ¿Si doy a conocer nuevas funciones, combinando nuevos usos estimularía la demanda? ¿Qué equipo de trabajo puedo conformar (combinar) para que genere modificaciones y adaptaciones de ese producto?
A… daptar (Adapt).
¿Podríamos desarrollar nosotros mismos el elemento que falta y adaptarlo? ¿Qué otra necesidad puede satisfacer este producto? ¿A qué otro producto se parece? ¿Existen mercados / clientes dónde no lo hemos llevado (o adaptado)?
M…aximizar o minimizar (Magnify / minify).
¿Tendría mucho impacto en las ventas globales minimizar la producción mientras conseguimos sustitutos? ¿Si reducimos el tamaño del producto, podríamos producir ahorros al material que elevó su precio? ¿Aumentando el número de vendedores, podríamos mejorar las ventas? ¿Hace falta más presencia en redes sociales o inversión en publicidad?
P…oner otro uso (put other use).
¿Si ponemos los otros elementos del producto de una manera diferente, podríamos crear otra cosa mejor? ¿Podríamos desarmar o destinar los componentes a otro producto? ¿Podría venderse lo que ya no puede formar parte de, para minimizar una posible pérdida?
E…liminar (Eliminate).
¿La mejor decisión es eliminar el producto? ¿Podemos prescindir de esa línea de porducción sin afectar otros derivados? ¿Es una opción considerar cambiar de ramo? ¿Y si cerramos esta línea, es posible recuperar clientes cuándo se solucione la coyuntura?
R… evertir (Reverse / rearrange).
¿Ensamblando el producto diferente, lograriamos mayor éxito? ¿Puede fabricarse en otro lugar, donde la materia prima esté disponible? ¿Podemos contratar otras personas para hacerlo diferente? ¿Si introducimos cambios en logo o presentación, puede estimular e impactar más?
En fin… Como ves, las cantidades de preguntas pueden ser de gran número y variedad. Una recomendación importante al hacerlas es que no las limites en cuanto a posibilidades o pruebas. No es hora de juicios. Es hora de que tu equipo piense en las infinitas posibilidades de éxito y por eso llega la iluminación. Si lees inglés, puedes encontrar muchos más preguntas típicas en diferentes páginas de próductividad.
La historia está llena de casos de triunfos que en sus comienzos fueron errores garrafales en los que alguien no se enganchó. No se dieron por vencidos.
Y en lo personal pienso, que la innovación creativa es un recurso obligatorio para que tu emprendimiento sobreviva. Afílate en la técnica. Te garantizo irás un paso más allá de tu competencia.