¿Naranja? Sí, hablemos de la economía naranja

Quiero compartir con ustedes, los datos básicos que se nos presentan en el libro La Economía Naranja, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Un libro prestado, un concepto y mucho por seguir investigando.

Es un concepto relativamente nuevo, se habla sobre la importancia de la industria de la cultura y la tecnología en el mundo y en especial en américa latina.

Definición

La economía naranja se define como: “El conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad.

Es un tema para masticarlo, para trabajar sobre él, investigar y aprovechar las oportunidades que existen en esas industrias. Parte del proceso creativo reside históricamente en la cultura, el arte y diseño, crea innumerables puestos de trabajo, genera riqueza y negocios sustentables.

En una frase se puede encontrar un punto de vista en común: “Quien sobrevive no es el más fuerte ni el más inteligente, sino el que se adapta mejor al cambio” Darwin. 

Hemos observado y vivido como el internet y las redes sociales han revolucionado al mundo, dándonos la capacidad de crear negocios que no tienen fronteras.  Según un estudio de una gran consultora internacional, existen 12 tecnologías disruptivas que cambiarán al mundo para el 2025, de ellas 6 son totalmente aprovechables para la economía naranja, estas son: Internet móvil, Internet de las cosas, Tecnología en la nube, Almacenamiento de energía, Impresión 3D y materiales avanzados.

¿Que se busca? Agregar valor y enriquecer nuestras vidas en más de una dimensión a la vez. La cultura no es gratis, se busca aprovechar ese talento innato de creativos para impactar en la sociedad y que los involucrados puedan beneficiarse económicamente, una relación ganar-ganar.

Datos interesantes

Existen datos interesantes entre muchas estadísticas, comentaré sólo 5 de ellos para el propósito de este artículo:

  1. La economía naranja de Mexico (55$ MM) es más del doble que las remesas que recibe (24$ MM)

  2. La economía naranja de Brasil (66$ MM) es comparable a las exportaciones venezolanas de petróleo (62$ MM)

  3. La contribución de la economía naranja al empleo mundial es de 23,3 Millones de trabajadores.

  4. Si la economía naranja fuera un país del mundo, sería la cuarta economía generando 4,29 billones de dólares

  5. Así mismo, sería el noveno mayor exportador de bienes y servicios operando con aproximadamente 646$ MM

Como pueden notar, hay datos que sustentan este movimiento mundial, donde el lanzamiento de negocios adopta el método de trabajo de emprendimientos ágiles: “Hacer, Lanzar, Corregir”, el grito de guerra de los nuevos negocios de tecnología.

Para ir cerrando esta pequeña introducción al tema, se hace un llamado a gestionar los derechos de propiedad intelectual de creativos, artistas y colectivos; pasando por los procesos de creación, producción, distribución, comercialización y finalmente consumo. Esto nos lleva a la construcción de un nuevo modelo de ciudades para América Latina, definido como Kreatopolis, un concepto desarrollado para definir una visión de futuro que encapsule el sueño de construir una economía naranja.

Para completar este sueño se requiere las mentes más creativas, las mejores ideas y los visionarios más osados. ¿Eres tú uno de ellos?

Sobre el autor

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio