lado oscuro de la resiliencia

El lado oscuro de la resiliencia

La resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas.

En un principio, se interpretó como una condición innata, luego se enfocó en los factores individuales, familiares, comunitarios y culturales.

Los investigadores del siglo 21 entienden la resiliencia como un proceso comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican.

 

Un modelo «compensatorio», otro «de protección» y por último uno «de desafío».

 

El venezolano resiliente

 

Partiendo de los 3 modelos descritos anteriormente, los venezolanos hemos desarrollado una alta capacidad de resiliencia.

Justamente como mecanismo compensatorio a las carencias que se viven actualmente en nuestro país

(y no hablo solo de carencias económicas y/o de ciertos rubros).

 

Por otro lado es necesario aumentar la dosis (de resiliencia) para poder protegerse de la realidad y no parar en un manicomio.

Y en su fase más importante como medio de desafío para superar de manera exitosa toda la situación actual.

 

 

Optimismo ciego Vs Resiliencia

 

Perooo.. Hay que distinguir el ser positivo, resiliente o ser un optimista ciego, ya que los términos pueden llegar a confundir.

Y en el caso de los primeros son posiciones que traen buenos resultados por lo general, pero en el ultimo, no tanto

 

 

Beneficios de practicar la resiliencia

 

Practicar este arte puede traer buenas resultados a nuestras vidas, pues una de las cosas que aprendes es a no suprimir tus emociones.

Sino a encararlas y manejarlas de una manera más objetiva, y menos visceral, ademas ayuda a:

Establecer relaciones, ya que el apoyo emocional es uno de los factores más importantes que nos ayudarán a ser mejores personas.

Mantener un pensamiento realista y constructivo.  Pues no podemos evitar que ocurran eventos amenazantes, pero sí podemos cambiar nuestra manera de interpretarlos y reaccionar ante ellos.

Ver los problemas como retos a superar, desde una perspectiva amplia, pensando que tenemos la capacidad suficiente de afrontarlos y encontrar posibles soluciones.

Aceptación de la realidad, y de que el cambio es lo único constante en la vida.

Mejorar la confía en ti mismo, ya que muchas veces no sabemos qué tan fuerte somos , hasta que nos toca serlo.

Desarrollar tu capacidad para cumplir metas y objetivos.

 

 

Pero ¿Puede una alta capacidad de resiliencia, ser algo malo?

 

Estudios científicos a gran escala sugieren que incluso las competencias adaptativas se vuelven desadaptativas si se llevan al extremo.

Como las investigaciones de Rob Kaiser sobre la versatilidad del liderazgo.

Las cuales indican que, las fortalezas en exceso se pueden convertir en debilidades.

Se pueden concebir situaciones en las que podemos ser demasiado resilientes en contra de nuestro propio bienestar.

 

La extrema resiliencia podría conducir a las personas a ser excesivamente persistentes con objetivos inalcanzables

-Ejemplo: seguir creyendo que con solo votar en elecciones: cambiara toda la “situación país” de la noche a la mañana-

 

¿Cómo saber cuál es el límite?

 

Demasiada resiliencia podría hacernos demasiado tolerantes a la adversidad.

Llevarnos a soportar empleos aburridos o desmoralizadores -y especialmente malos jefes- Soportar malos gobernantes o políticas inadecuadas, durante más tiempo de lo necesario.

 

Tal vez si los venezolanos fuéramos menos resilientes, tendríamos más probabilidades de mejorar nuestra “Situación país”

 

Como pasa en algunos países que  sus ciudadanos no se calan “tanto peo” y reclaman desde un principio por sus derechos.

Negándose a “acostumbrarse” o a “superar” la nueva crisis, causada por incumplimiento a sus derechos como ciudadanos.

 

A pesar de que la persona resiliente suele ser percibida como «mejor», hay un lado oscuro oculto, que viene con los mismos rasgos que inhiben la auto-conciencia y, a su vez, la capacidad de mantener un auto-concepto realista, que es fundamental para  superar de manera objetiva los desafíos de la vida.

 

En suma, no hay duda de que la resiliencia es una habilidad muy útil, especialmente frente a eventos traumáticos.

Sin embargo, cuando se lleva al extremo, puede enfocarnos en metas imposibles y hacernos innecesariamente tolerantes a circunstancias desagradables o contraproducentes.

 

 

Vale un dicho que dice: “El límite de la Persistencia está en el momento en el cual sufres por hacerlo”

 

 

Y tu ¿Has llegado al punto de resiliencia tan alto, que supere tu propio bienestar?

 

 

 

Referencias:

Fleming, John; Ledogar, Robert J (octubre de 2008). «Resilience, an Evolving Concept: A Review of Literature Relevant to Aboriginal Research» [Resiliencia, un concepto en evolución: revisión de la literatura relevante sobre la investigación aborigen]. Pimatisiwin (en inglés) 6 (2): 7-23. PMID 20963184. Consultado el 31 de enero de 2017.

 

Alexandra Ponton: Libro El Lado oscuro de la resiliencia

Sobre el autor

1 comentario en “El lado oscuro de la resiliencia”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio