Los problemas de la Opinión Pública

Christopher Gutierrez.-Existen cinco problemas nucleares de la opinión pública, la falta de competencias, falta de recursos, tiranía de la mayoría, susceptibilidad a la persuasión y dominio de la élites. En primera instancia pareciera que cada uno posee características que los hacen autónomos y afectan solo en determinadas situaciones a ciertos individuos, se puede afirmar que un problema es consecuencia del otro, todos están relacionados, aun lado a eso sus derivaciones se relacionan con ellos.

Cuando se habla de una falta de competencia, se establece directamente un dogma intelectual, es decir, al no poseer los conocimientos necesarios o idóneos de determinados temas no es factible o valido emitir una opinión veraz por lo que las opiniones permanecen cerradas o se limitan a ser pseudo opiniones (Teoría de: Habermass), en semejanza se adentra en una tiranía de la mayoría un grupo de individuos que toman control total sobre las decisiones y opinión de una minoría. Sin embargo,  se entraría en una incongruencia pues hablar de mayoría puede también referirse a una masa sin alto estrato social que sobrepone su opinión sobre una minoría social altamente calificada, y viceversa (Teoría de: Neumann) aquí dos problemas que aunque son diferentes se relacionan y extrapolan derivaciones como la noticia y el poderSe orientan hacia unos protagonistas que están en alguna posición de poder.

Las derivaciones de la opinión

Los ciudadanos por lo general juegan el papel de victimas en base al  predominio de las audienciasSon grupos transitorios e imprecisos que entran y salen de lo público, y participan en un proceso determinado. La opinión publica según luhmann consiste en un equilibrio de pensamientos entre individuos del poder y las masas, por ende no es posible delimitar únicamente un hecho que generara pensamientos e ideas (opiniones) a ese grupo de personas que tienen cargos políticos (líderes de opinión) y darle relevancia a sus opiniones si por otro lado las opiniones se basan en un proceso comunicacional de uno a mas individuos y es exactamente lo que nos dice el predominio de las audiencias, participaciones de grupos indistintamente de su nivel.

Por otro lado, existe la falta de recursos. Lo que genera genera una interrogante ¿cómo dar a conocer una opinión, dependiendo de las intenciones, y persuadir a una audiencia con determinado juicio, si no se cuentan con las herramientas o medios necesarios para difundirla? Este problema no afecta directamente a los individuos con alto poder político o de alta clase, pero si a la masa sin poder, ya que se pueden tener las competencia pero sin los recursos, las opinión no irían más allá de un grupo minoritario discutiendo cierta situación, este problema sale de la teoría de habermass por lo ya mencionado, pero se relaciona con la verdad medieval, pues es absurdo pensar que la información o la verdad está en algún lugar y, en este caso desde el punto de vista periodístico, se debe salir sin medida a encontrarla.

Tomando en cuenta todos los factores que afecten al individuo, condición económica, si tiene o no competencias, entre otros, le facilitara la búsqueda de cierta información por ende podrá hacer girar la esfera de la opinión publica. Dicho concepto dice “Una cosa es narrar los hechos ajustados a lo acontecido y otra es pensar que la verdad ya está y hay que buscarla en algún lugar, que siempre se encuentra en la autoridad de turno». La opinión aunque puede ser o no cierta, sigue siendo una opinión pero la relevancia de la misma solo se determinara si va acorde a la verdad del hecho noticioso.

Una de las derivaciones más particulares es el modelo bipolar,  en otras palabras, “no todo es blanco y negro también hay gris” no se puede afirmar que siempre existirán dos versiones de un hecho y una contradice a la otra e allí lo interesante de la opinión, ya sea una verdad o un hecho se generaran pensamientos y opiniones también con esa “verdad” que la contradice, pero se irán generando ramificaciones tanto de un lado como del otro, esto se relaciona con un problema nuclear , la susceptibilidad a la persuasión, un problema que se acerca mucho a la teoría de Neumann, porque se enfoca directamente en ese aspecto emocional-cultural del individuo, una parte que es muy maleable y tiende a cambiar, pues al conocer un hecho noticioso se genera una opinión y una anti-opinión, es decir su antítesis o la otra cara (modelo bipolar)  y dependiendo de como el periodista, el líder de opinión o una persona común tomen parte en la manera en la cual dan a conocer la noticia o la verdad, podrán hacer cambiar a la persona de pensamiento dando como resultado un cambio de opinión.

Esto tendría éxito por varias razones, si la persona a la que el mensaje llega no posee conocimientos clave frente al hecho, se ira desviando a su lado emocional e instintivo y opinara (falta de competencias) también si la persona o el grupo de personas representan ya sea una mayoría o una minoría con muy poco conocimiento en el área el grupo, ya sea grande o pequeño, podrá fácilmente influenciar a esa minoría persuadiéndolos (tiranía de la mayoría) haciéndolos caer en una espiral de silencio y otra manera es utilizar el poder político, social o económico para influenciar a las masas y hacerles pensar lo que el líder quiere pensar (la noticia y el poder). Esto es un claro ejemplo de como las desviaciones y problemas aunque ya son mencionados se siguen relacionando, todo está conectado.

Partiendo del punto anterior, de la susceptibilidad a la persuasión, existe un problema central que da cabida a ese grupo que se encarga de “eso” persuadir, y son las élites o  dominio de las élites.

En esencia solo es una, la élite poderosa, pero en jerárquicamente existe la fuerza política balanceada en segundo lugar y por último la masa sin poder, esta élite la conforma solo individuos de alto nivel, económico, social, político e intelectual. Una élite que posee las competencias necesarias y los recursos para hacer llegar sus opiniones, por lo general,  son grupos pequeños pero con su alto poder se hacen la mayoría porque logran categorizar a sus audiencias, dejan las ideas y parten de los sentimientos, toman a los más susceptibles y los persuaden tomando el control (habermass) y convirtiéndolos en solo una masa que cae en el gran problema de la aguja hipodérmica , y este aspecto se relaciona mucho con una derivación: no basta con informar.

Solo decir determinadas palabras no genera una opinión publica eficaz, sino opiniones encubiertas, pseudo opiniones o latentes. Sin embargo, aunque no basta con informar, un aspecto importante sobre este concepto es que “donde no hay pluralismo político ni informativo es difícil hablar de opinión pública”, esto ya lo hace variar pues se toma en cuenta tanto el poder intelectual como la situación de lugar, pensamientos, ideas entre otros (luhmann).

A pesar que existen condiciones adversas (otra derivación) condicionantes o problemas de carácter ya sea geográfico, político; la opinión pública no se detiene, ya que ella es autónoma, no depende directamente del poder de unos sobre otros o de su influencia.

La opinión pública se basa en pensamientos libres, a veces errados claro está, pero esa premisa per se es directamente proporcional con una de las más importantes derivaciones que son las agendas cuyo postulado se basa en la agenda setting: “pensar decirnos sobre qué, mas no cómo pensar sobre esos temas”, esto rompe la esencia de la opinión publica pues se pierde total sentido, las opiniones nacen de cualquier tema que salga a la luz, generan pensamientos, ideas, criticas todo eso se engloba en la palabra opinión. Los poderosos inyectan información y la masa debe subyugarse ante esa información, formulando opiniones sin relevancia o indistintamente, manteniéndolas escondidas.

Siempre se busca dar a conocer la verdad, mostrar una cara de la verdad y desprestigiar a la otra, pero esa decisión, no la toma el periodista, el gobernante, la toma cualquier persona que tenga la capacidad de pensar y razonar, y es algo que los medios y los altos mandatarios o lideres no ven en muchas ocasiones, las personas pensaran y emitirán juicios valorativos tomando, ya sea el completo o solo un poco, del conocimiento que tengan sobre dicho tema, usaran sus competencias, tomaran cualquier recurso  que tengan a su disposición, se levantarán ante la tiranía que quiere obligarlos o persuadirlos a pensar u opinar de la forma que ello imponen.

Ese momento será cuando se entienda, que la esfera de la opinión pública no gira en rota en eje a un solo polo social, ella va donde allá pensamiento, “ni políticos ni periodistas representan ya la opinión pública: ésta se configura como un sector autónomo” para lograr entender estos conceptos, se debe colocar como una constante el hecho que: la autonomía de la esfera de la opinión pública existe y no podrá ser cambiada, solo estudiada y opinada.

Sobre el autor

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio