¡Me salió otra cana! ¿Será el estrés?

hablando de canas y estrés

 

Definición de cana

Según la RAE   y en el contexto que hoy nos trae

  1. cabello que se ha vuelto blanco. Adj. Canoso, de color blanco.

 

Definición de estrés

       Del ingl. stress.

  1. m. Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.

 

Breve recuento  de la vida del cabello

El cabello tiene  3 fases que comprenden su  ciclo vital, puedes ahondar un poco más aquí .  

Mientras te  puedo adelantar, que el folículo piloso presenta tres etapas de crecimiento y caída del pelo, que coexisten  en un período de tiempo.

En palabras coloquiales ¡El pelo tiene vida propia!  Y el folículo piloso lleva a cabo ese proceso en 3 fases

Fase anagena, es la única fase donde los folículos generan cabello, y representa el mayor porcentaje de cabello “activo”. Y es la que determina el largo del cabello.

Puede durar de 2 a 7 años

Fase catagena o periodo de transición,  dura aproximadamente dos semanas, y es la fase donde comúnmente se cae más el cabello.

Debido justamente a su proceso de inactividad y falta de irrigación en el cuero cabelludo

Fase telogena no hay nada crecimiento en esta fase, y el cabello entra en un proceso de degradación que conlleva a la caída final.

Para iniciar en cada folículo un nuevo ciclo de crecimiento de pelo

 

 

 

¿En qué momento aparecen  las canas?

 

Las canas hacen su aparición en las “nuevas fases anagenas”  mediando los 30 años (en un gran porcentaje de los casos).

O  en  condiciones particulares que más adelante nombraremos, debido a una producción débil de melanocitos (que son los encargados de darle el color a  la piel y el cabello).

 

Cuando aparece la cana, en el crecimiento del nuevo pelo se ve afectada la producción de melanina, lo que hace que el nuevo pelo nazca blanca o sin color.

 

Y de allí sigue las otras fases correspondiente y de manera individual por cada folículo piloso.

 

 

Hipótesis médicas

En cuanto a la aparición de las canas hay muchas hipótesis, la más común es que salen por predisposición genética.

Se dice que a los 50 años tendrás el 50 % de las canas que tendrás en tu vida.

Pero al mismo tiempo se dice (y se ve) que cada individuo “encanese” como sus padres.

Aparte de la causa genética, médicamente  hablando, hay algunas otras hipótesis como  el estrés sostenido, la deficiencia de complejo B, deficiencia de hierro, entre otras.

 

¿Qué ocurre cuando nos estresamos?

 

 

Cuando  nuestro organismo “se estresa”, ocurren eventos desencadenantes de estrés oxidativo, los cuales producen unas sustancias denominadas especies reactivas de oxígeno.

 

Ellas a su vez  generan  que las concentraciones de peróxido de hidrógeno se incrementan considerablemente en los melanocitos y queratinocitos.

 

Los queratinocitos actúan como fuente de especies reactivas de oxígeno y transfieren a los melanocitos grandes cantidades de peróxido de hidrógeno.

 

                   (tal cual el peróxido de hidrógeno que se usa para decolorar el cabello en estética)

 

Finalmente ese peróxido de hidrógeno hace que los melanocitos no puedan dar color adecuadamente al pelo

 

¿Y la genética qué?

 

Según el Dr. Andrés Ruiz-Linares, líder de un estudio publicado por Nature Comunications «se ha encontrado la primera asociación genética para el «encanecimiento».

 

Se trata del gen IRF4  Su asociación con la aparición de las canas, según los investigadores, se debe al papel que juega en la regulación de la producción y el almacenamiento de la melanina.

 

La ausencia de este pigmento químico, debido al «parón» que sufren las fábricas celulares encargadas de fabricarlo (los melanocitos).

 

Causa que los «lanzadores» encargados de enviar color al pelo (los queratinocitos) dejen de hacerlo.

 

En otras palabras, nuestro cabello se queda sin existencias de melanina y tampoco tiene forma de reponer este compuesto químico.

 

Razón por la que el pelo va adquiriendo una tonalidad grisácea o blanquecina.

 

Estrés y canas ¿Mito o realidad?

Hasta ahora sabemos que las canas se producen en la fase anagena (de crecimiento del cabello) y que ocurre por una deficiencia o ausencia de melanina.

 

                      Pues bien ¿Qué tiene que ver el estrés?

 

Resulta que las mismas células que producen la melanina (pigmento que colorea la piel y el cabello) produce una enzima que se llama catalasa.

Y es la encargada de degradar el peróxido de hidrógeno  (un reactivo producido por el estrés) en agua y oxigeno.

 

Lo que quiere decir que concentraciones elevadas de peróxido de hidrógeno es igual a inhibición de melanina y por ende coloración blanquecina del cabello.

 

La presencia de peróxido de hidrógeno es directamente proporcional a la falta de melanina, por ende cabello blanco.

 

Y adivinen ¿Quién impide la acción de la catalasa en la degradación del peróxido?

Pues si,  el estrés

Entonces la idea de que el estrés produce canas no es descabellada

Para efectos de este post, estuvé indagando más en estudios científicos acerca de la veracidad de esta afirmación, y según mis conclusiones…

El estrés si ayuda a la formación de canas.

 

¿Cómo sería el proceso?

Al estar bajo estrés o mayores niveles de estrés nuestro organismo genera por un lado una  “producción” excesiva de peróxido de hidrogeno  que se va “acumulando”

 

Por otro lado, se genera en el organismo un aumento de la temperatura en general.

Generando un estado de hipertermia que pudiera afectar la naturaleza de la enzima (proteína) catalasa e impedir que ella realice su actividad de degradar el peróxido de hidrógeno.

 

Lo que hace que  en los nuevos cabellos este inhibida la síntesis de melanina

por la acumulación excesiva de peróxido de hidrógeno y por ende broten cabellos blancos.

 

Síndrome de María Antonieta

El nombre médico que se le da al descoloramiento repentino del cabello es canities subita.

 

Conocido como el Síndrome de María Antonieta, debido a la aparición repentina de canas de la reina el día que cumpliría su ejecución.

 

Y que traigo a colación justo por la relación que  expongo hoy de estrés y canas.

 

La mejor explicación que se le da (en el caso de este síndrome) no es que el pelo cambia de color, sino que las hebras con pigmento se caen.

 

Una condición llamada alopecia areata causa que el pelo se caiga de repente, dejando pedazos calvos.

 

Se piensa que la causa es una respuesta autoinmune, en la que el sistema de defensa del cuerpo actúa en contra del mismo.

 

 Situación que  puede exacerbarse con estrés, lo que podría explicar la asociación entre las canas y las experiencias aterradoras.

 

Dado que en algunos casos, a las canas no les afecta esa condición.

 Un shock severo puede disparar la pérdida de pelo pero sólo del de color,

Dejando a quienes ya tienen algunas canas con una cabeza blanca.

O es posible que la respuesta inmune ataque al sistema de producción del pigmento, lo que explicaría por qué los folículos que ya no están produciendo hebras de color no son afectadas .

 

 

 

Mi apreciación

Toda la idea de este post viene dado por observaciones, en mi persona y entorno

 

 Ya que desde hace un tiempo para acá, he tenido una aparición «violenta»  de canas

 

Entonces pensando en los dichos populares acerca de las canas, me puse a pensar si de verdad el estrés influye en las canas.

 

Por otro lado he notado desde hace mucho que:

Cantidad de  personas “intensas” o personas estresadas

Que se toman todo muy a pecho, presentan canas desde muy joven

Todo eso me hizo pensar que no es descabellada la idea de que el estrés saca canas

 

¿Y las canas verdes que?

Ya hablando de canas y estrés, otra expresión que escuchamos frecuentemente es “Me vas a sacar canas verdes”

 

¿Qué tan probable son las canas verdes? ¿Existen?

 

Pues investigando la fisiología del cabello y alguna posible analogía del porque se usa esta frase, no encontré ninguna relación al respecto.

 

Lo más parecido al origen de la expresión es que se  refiere a la aparición de canas prematuras  “me vas a sacar canas verdes”  como la fruta que aún no está madura

 

¿Y tu? ¿Crées que el estrés cause canas?

 

Sobre el autor

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio