Angostura y su icónico puente

Continuando con mi recorrido turístico, anecdótico y cultural por el Estado Bolívar, hoy les voy a hablar de uno de los principales íconos de esa región suroriental del país.

De niño recuerdo cuando en algunas oportunidades junto a mi familia hacíamos algún viaje a este estado. Lo que más recuerdo de aquellos tiempos era la emoción por verlo, por cruzarlo. Por sentir como si se volara al estar pasando justo por la parte más alta de su arco y ver hacia abajo. Me refiero al Puente Angostura: estructura imponente, emblemática de Ciudad Bolívar y de recorrido obligado si haces el viaje a Guayana por carretera.

Confieso que ya más grandecito no sentía emoción al cruzar el Puente Angostura, sino miedo. Realmente es una estructura impresionante, que se alza sobre las aguas del Orinoco a una no despreciable altura de 119 mts., que vibra con el transitar de los carros que lo atraviesan, y desde el cual se divisa una de las ciudades más bonitas de Venezuela.

Con el tiempo, ya de adulto y con un poco más de conciencia, le agarré el gustico a cruzar por el puente, y ya lo que sentía era emoción y nostalgia, puesto que ya sabía que iba o volvía de casa, que dejaba gente atrás, pero que otros seres queridos me esperaban.

Pero dejemos de hablar de mí, y hablemos un poco de la historia del Puente Angostura.

El 19 de diciembre de 1962 Rómulo Betancourt colocó la primera piedra sobre la cual se construiría el primer puente arriba del río Orinoco. La construcción de esa estructura inicio en 1963 y se terminaron los trabajos el 6 de enero de 1967. Lo inauguró el presidente Raúl Leoni.

La construcción del puente era parte del sistema vial que se extendía en todo el país. Lo importante de la obra era que buscaba el desarrollo de la región Guayana, además del paso de vehículos entre el sur de Venezuela y otros estados.

Hasta esa fecha el paso por este río que divide a Venezuela de Oeste a Este sólo era posible en “chalanas” o ferrys fluviales, que debían navegar la fuerte corriente del Orinoco y enfrentar el peligro de chocar contra las grandes rocas ocultas bajo sus aguas durante la mayor parte del año. Está localizado a cinco kilómetros de Ciudad Bolívar y de Soledad, conecta los estados Anzoátegui y Bolívar.

El Puente de Angostura para su momento de inauguración era considerado el puente colgante más largo de América del Sur y el noveno del mundo, es decir, Ciudad Bolívar tenía en su tierra una joya muy importante. Se extiende de sur a norte. Punta Chacón en Ciudad Bolívar y Playa Blanca en Soledad. Se dice que el costo de la obra fue de Bs. 177.512.000,oo.

Con una longitud de 1.678,5 metros fue para la época en que se construyó el puente colgante más largo de Sudamérica y su plataforma central tiene un diseño de «arco», con 4 trochas vehiculares que cuelgan de dos gigantescas torres de 119 metros de altura.

En su punto más alto, esta plataforma se eleva a 57 metros sobre las aguas del río Orinoco, dando a los conductores y viajeros una impresionante vista del río Orinoco y las poblaciones ubicadas a ambos lados, como son Soledad (Anzoátegui) y Ciudad Bolívar (Bolívar).

Fue diseñado y construido por el ingeniero bolivarense Paul Lustgarten, también diseñador del Puente «General Rafael Urdaneta» sobre el Lago de Maracaibo y quien años después dirigió las obras de construcción del Puente Orinoquia, inaugurado en 2006 y que une también a Bolívar y Anzoátegui a través del río padre.

Esta estructura de concreto y acero poco a poco ha ido perdiendo su valor porque ningún organismo se ha preocupado por su mantenimiento, salvo algunas mejoras que la gobernación del estado ha hecho. Es importante destacar que aunque este post no pretende señalar los aspectos negativos de ninguna de las atracciones turísticas de Ciudad Bolívar, no puedo dejar de mencionar que el Puente Angostura de noche se encuentra en total oscuridad, debido a que su sistema de iluminación (no sé si por deterioro o hurto) no se encuentra operativo. Tengan en cuenta esto, si van a cruzarlo manejando de noche.

Datos de construcción.

  • Tipo de estructura: puente colgante, parte principal y concreto pretensad para los tramos de acceso.
  • Método de construcción: Puente colgante, tablero y pilones en estructura metálica. Puentes de acceso de vigas de cajón en concreto postensado
  • Propietario: Ministerio de Obras Públicas de Venezuela
  • Proyectista: Sverdrup & Parcel and Associates Inc. para el Puente colgante, y Precomprimido, C.A. para los tramos de acceso
  • Construcción: Consorcio Puente Orinoco Precomprimido, C.A., 90% United States Steel International Ltd, 10%
  • Materiales: Concreto armado para fundaciones y anclajes. Acero para el puente colgante, tablero y pilones. Concreto postensado para los puentes de acceso
  • Dimensiones y cantidades:
    • Longitud total: 1,678.50 m
    • Puente colgante: 1,272.00 m
    • Altura de las torres principales: 119.20 m
    • Ancho del tablero: 16.60 m
    • Gálibo (aguas bajas): 51.00 m

Debo confesarles que siempre es emocionante para mí cruzar el río Orinoco por el Puente Angostura, porque vienen a mí recuerdos de mi niñez, de mi padre, de amistades, y de las muchas cosas hermosas que viví y aprendí en esa ciudad. Es el umbral a descubrir y visitar las imponentes bellezas naturales que ofrece el estado más grande del país. Todavía me falta cruzarlo por debajo, en lancha, para ver de cerca sus bases y decir: “¡Yo estuve allí!”.

Hace años detenerse en el Puente Angostura a tomarse una foto era parada obligada, pero con el aumento del tráfico pesado por esta importante vía, y para evitar accidentes, las autoridades no permiten carros detenidos en ninguno de sus tramos, así que te recomiendo que grabes un video cuando lo vayas cruzando, para que documentes tu experiencia y te mantengas seguro. ¡No dejes de admirarlo!

Sobre el autor

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio