Parece algo de moda. Seguramente tiene un familiar, amigo o conocido que le ha comentado que está emprendiendo, y usted, dentro de sus conocimientos se preguntará, ¿y qué es eso del emprendimiento?
Acá quiero sólo mostrar una de las tantas realidades que se vive en el mundo entero de este fenómeno global, en el cual, las personas y sobre todo los jóvenes, observan cada día más que los trabajos tradicionales con horarios rígidos y excesos de burocracia no es lo de ellos.
Desde comienzos de la historia, la necesidad de crear valor a cierto grupo de consumidores o clientes ha sido explorada a lo largo y ancho de los países del mundo. En teoría, al observarse una necesidad del mercado, la persona o emprendedor, se vale de sus talentos o capacidades para explotar dicha oportunidad y crear una empresa que pueda proveer productos o soluciones y obtener ganancias económicas a través de ello.
Es así, como los primeros pasos, según varios autores, nacen desde el comercio. Cuando en sus comunidades no se podían ofrecer ciertos productos específicos, los primeros emprendedores se valían del comercio para importar rubros y comercializarlos en sus ciudades de origen.
Roma, Grecia y distintos ejemplos en la historia, se apalancan en la gran extensión de territorios que pertenecía a su imperio y comienzan a trasladar productos entre ciudades. Aquí incluso podemos denotar que hasta el concepto de franquicias puede ser de algún modo atribuido a los grandes mercaderes que enviaban semillas o textiles por barco o por tierra para comercializarlos a las grandes polis.
Hoy en día, gracias a la globalización y al auge del Internet, esto parece no tener límites. La tarea del emprendedor puede ser de rápido crecimiento, pues pudiera crear algún negocio localmente en su ciudad y ofrecerlo vía Internet a cualquier parte del mundo.
Entonces, con este escenario definido, ¿Qué hace una persona normal para emprender? Creo que no hay una sola respuesta a esta pregunta, sin embargo, por las experiencias vividas y lo estudiado del tema, pudiéramos indicar 3 pasos que serán vitales para entender y vivir la experiencia de emprender:
- Todo parte por conocerse. Sí, grandes de los éxitos mundiales de emprendedores, viene dado porque ellos conocían realmente en qué eran buenos. Es como descubrir la pasión que tenemos por algo. Si decide adentrarse en el mundo del emprendimiento, tiene que tener claro que es un proceso progresivo, donde se encontrará muchos obstáculos, y sólo si pone todas sus ganas y toda su pasión en lo que se ha empeñado en crear podrá avanzar y lograr el éxito que desea. Por ejemplo, si nos gusta la gastronomía y somos buenos cocineros, no sería nada alocado montar un restaurante, alguna venta de comida o eventos culinarios en la ciudad.
- Conocer la necesidad del cliente. Peter Drucker, una de las grandes mentes de la gerencia decía lo siguiente: “La función de la empresa es crear clientes”, nada más cierto que esta afirmación. Para entenderlo un poco más, esta frase nos lleva a traducir y descubrir qué es lo que realmente necesita el cliente o el mercado. Podemos tener la gran idea de negocios, desde un producto o servicio, poniéndole todo el énfasis al desarrollo del mismo, sin embargo, si al final del día nuestra creación no le interesa a las personas, no podemos vender, y si no vendemos no seremos sustentables ni rentables. En este paso, podemos hacer un ejercicio de observación contínua. En uno de los tantos programas de negocios, se le hizo una entrevista al famoso emprendedor Richard Branson, creador de la línea aérea Virgin, en la misma él comentaba que siempre caminaba por la ciudad con una libreta donde anotaba según lo que observaba, qué necesitaban las personas, desde más estacionamientos en la ciudad, hasta servicios de lavandería a domicilio. Si desea usted tomar este camino emprendedor, ésta sería una buena manera de comenzar.
- Crear un producto mínimo viable. Este concepto tomado de la metodología Lean Startup o metodología ágil, nos indica que una vez identificada esa pasión y escoger un tipo de mercado o cliente, nos atrevamos a crear un producto o servicio de prueba. Salir a la calle, conversar con nuestros futuros clientes, obtener respuestas y críticas a lo que estamos creando. Podemos observarlo como un producto “beta”, algo que sin tener todas las especificaciones o características que quisiéramos de nuestro producto o servicio, pueda satisfacer la necesidad que estamos tratando de cubrir. Es muy importante registrar todo este proceso y analizarlo luego en frío, realizando hipótesis, suposiciones y volver a probar una y otra vez hasta encontrar algo con lo que nos sintamos satisfechos y por sobre todo con algo que sea atractivo y provechoso para el mercado. Para dar un ejemplo, imaginemos que queremos crear una nueva mermelada artesanal, podemos empezar con una mezcla de frutas básicas de un solo sabor, darla a probar, obtener respuestas, combinar sabores, salir de nuevo a la calle y anotar más respuestas, así hasta obtener un sabor que atraiga a bastantes personas y en ese momento podemos pensar en crear ya un producto completo que pudiera ser comercializado en grandes cadenas de supermercados.
Por último y no menos importante, una parte fundamental del emprendimiento que tenemos que tomar siempre en cuenta es el impacto social. Más allá de ser una tendencia mundial, si nos enfocamos desde un principio en crear un negocio con responsabilidad social, las ventajas para nuestro entorno se verán reflejadas en gran manera.
Ya pasaron los días donde la única intención de una empresa era solo vender y hacer dinero, la gente ya no se conecta con ello, ahora hay que saber que debemos devolver a la sociedad un poco de labor social por permitirnos ser exitosos y comercializar nuestros productos o servicios. Hay muchas causas en el mundo, sólo elija una de ellas y ayude a crear un mundo mejor.
¡Excelente post Frank! Bienvenido, es un placer tenerte en la comunidad…
Gracias! Un placer compartir con todos ustedes!
Excelente articulo Frank… sigue apoyando al talento Venezolano como lo vienes haciendo, eres un gran ejemplo a seguir… te deseo mucho éxito y el mayor de los respetos y admiración a lo que haces
Gracias mi pana, gracias por tu comentario, se valora mucho!
Saludos Frank que te encuentres bien.
Que interesante tu post además aporta a conocer las implicaciones del emprendimiento, el titulo te quedo genial porque se parece a nosotros los venezolanos, motivador, educativo, sencillamente claro con sustento.
Excelente!!!!!!