¿Qué tan real es la realidad virtual?

Cada vez el concepto de «realidad» va tomando nuevos matices y sentidos conforme pasan los años. 

La realidad virtual es un nuevo concepto que está cambiando nuestra manera de relacionarnos como seres humanos. 

 

¿Qué podemos entender como realidad?

Es una pregunta compleja, pudiéramos decir apoyándonos en la filosofía que la realidad es «la cosa en sí», sin ningún intermediario que la modifique.

En otras palabras, un concepto de realidad sería, lo que la cosa es.

El ser de la cosa, algo así nos diría Aristóteles.

¿Se puede conocer la realidad o la cosa en sí?

Algunos dirán que sí, otros dirán que no. Pero después de Descartes, un filósofo francés del siglo XVII, tras su Meditaciones Metafísicas, ha sido muy difícil justificar que el hombre pueda acceder a como las cosas son realmente.

La pérdida de la Realidad con Descartes

Para Descartes, según su método, haciendo atravesar todo el conocimiento humano por la Duda metódica, que consiste en no aceptar como verdad nada que dé motivo de dudas, lo único que no causa duda es «el pensar», porque la sensibilidad se presenta como dudosa.

El Idealismo Alemán de Kant

Otra puñalada al concepto de realidad ha venido con la Crítica de la Razón Pura de Kant, para él el ser humano no puede conocer las cosas como son en sí mismas, sino que todo lo que conoce lo hace por medio de condicionamientos propios de su naturaleza humana, que él ha definido como Espacio y tiempo.

Espacio y tiempo son modos como el ser humano conoce, por tanto, sólo puede conocer algo en el Espacio-Tiempo.

El Siglo XX y las realidades discursivas

Así llegamos al siglo XX, un siglo bastante golpeado por las dos guerra mundiales, pero también de grandes avances científicos, entre ellos el desarrollo de la lingüística y la filosofía del lenguaje con Wittgenstein como pionero en el análisis de lenguaje.

Cómo el ser humano no puede tener acceso a la cosa en sí, a como las cosas son «realmente», entonces la ciencia más importante es la ciencia del pensar, no la ciencia de la cosa, y como el código con el que está configurado el pensamiento es El Lenguaje, entonces se hace urgente y fundamental el estudio de la lengua y su sentido.

A pesar de que algunos, sobre todo de inspiración cristiana, como Zubiri, intentan justificar un realismo crítico, podríamos decir que en el Siglo XX muy pocos pensadores se definirían como realistas. Hemos perdido la realidad.

La realidad como constructo lingüístico

Podemos hablar de realidad sólo desde un discurso determinado que nos señala un sentido de esas palabras usadas.

Tampoco podemos hablar de la verdad como la entendía san Anselmo como » Adaequatio rei et intellectus » (adecuación del pensamiento a la cosa), porque ya no hay acceso a la cosa, ni tampoco a la realidad.

Sabemos que la realidad existe, pero no podemos conocerla como es en sí.

¿Qué implicaciones tiene este enredo sobre la realidad de los últimos siglos?

  1. Podemos decir que «Realidad» es un término ambigüo.
  2. Que realidad puede ser también un constructo mental.
  3. Que uno de los aspectos de la humanidad es el pensamiento y el lenguaje.
  4. Que lo que nosotros pensamos que es realidad es sólo realidad «en aparaciencias».

La Realidad Virtual como mundo computacional paralelo

Las computadoras son un tipo muy especial de lenguaje, lenguaje binario, ceros y unos, es un tipo de comunicación eléctrica (también la base de comunicación de nuestro cerebro es eléctrica).

El ciberespacio se ha convertido en un tipo de realidad paralela a la realidad que produce nuestra mente.

Podría decirse que el ciberespacio es una prolongación de la mente humana, por ahora.

¿Qué es la Realidad Virtual?

La realidad virtual (RV) es un entorno de escenas u objetos de apariencia real. La acepción más común refiere a un entorno generado mediante tecnología informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él

Wikipedia

En la realidad virtual el ser humano tiene la sensación de estar en un mundo real pero todo es apariencias computacionales.

Pokemon – Go y la Realidad Aumentada

¿Recuerdas la viralización de Pokemon Go y las noticias de gente atracada por sacar sus teléfonos inteligentes en plazas públicas buscando pokemones?

Pues la realidad virtual a engendrado el concepto de realidad aumentada, ya no es un mundo paralelo que aparente sino que es una vinculación entre el mundo computacional y el mundo cotidiano.

¿Qué se entiende por realidad aumentada?

La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para describir al conjunto de tecnologías que permiten que un usuario visualice parte del mundo real a través de un dispositivo tecnológico con información gráfica añadida por este. El dispositivo, o conjunto de dispositivos, añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, una parte virtual aparece en la realidad.

Wikipedia

Cada vez hay más vinculación entre lo virtual y lo cotidiano

Cada vez se une más lo virtual y lo cotidiano, teléfonos inteligentes, intenciones de búsqueda en los buscadores (inteligencia artificial) y traducciones en tiempo real, búsqueda por voz y automóviles que se conducen «solos».

Y cada vez más interactuamos con lo virtual dándole plena confianza.

¿Qué tan real es la realidad virtual?

Esta realidad «Off Line» es una realidad aparente.

La realidad «On Line» está saliendo de las computadoras y dejando de ser virtual.

La realidad Virtual es más real de lo que pensamos así como lo real es menos real de lo que creemos.

Dios te bendiga.

Sobre el autor

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio