Tiendas digitales

Tiendas digitales: ¿quién las regula?

Si bien las tiendas digitales fueron las que iniciaron el auge del comercio electrónico con la venta de productos, su concepción ha cambiado bastante en los últimos años.

Internet dejó de ser exclusiva de las grandes marcas, las tiendas digitales ahora están al alcance de los individuos que, además de productos, venden también servicios profesionales, administrativos, oficios del hogar, cursos, artesanía y un sin fin de cosas más.

Hoy en día prácticamente cada web, cada blog, es de alguna manera una tienda digital. Algo se anuncia, algo se mercadea, algo se vende…

Y más recientemente, estas tiendas en línea están trascendiendo la web, infiltrándose en las redes sociales, desde las más complejas hasta las más íntimas y directas como Whatsapp. Incluso, el auge de las apps es digno de mención, pues estos programitas han convertido nuestros celulares en diminutos centros comerciales.

Pero todo este movimiento digital de compra y venta de bienes y servicios tiene base legal en Venezuela, aunque de una forma peculiar. En nuestro país no existe una regulación especial ni una autoridad única en materia de comercio electrónico, sino que intervienen un conjunto de normas e instituciones.

Esa pluralidad hacen extenso este tema, pero trataré aquí de resumir lo básico dando respuesta a tres preguntas claves:

1.- ¿Existe algún proceso para registrar tiendas digitales en Venezuela?

La verdad es que en Venezuela, hasta ahora, no existe un procedimiento exclusivo o único para el registro de tiendas digitales, así como tampoco existe un registro oficial de emprendimientos o negocios digitales.

Pero cuidado! Digital no es sinónimo de informal…?

Si deseas montar una tienda digital debes cumplir los mismos procesos y requisitos exigidos para la creación de negocios tradicionales, según la figura que decidas utilizar, ya sea en sociedad o por tu cuenta (en este último caso, te recomiendo leer mi post «¿Eres freelance? genera confianza legal a tus clientes«).

Además, según el tipo de negocio o actividad, pueden aplicar otros procedimientos: ante el SENIAT (obtención de RIF básicamente), organismos diversos de la seguridad social (INCES, IVSS, BANAVIH, etc.), obtención de licencia de actividad económica ante la autoridad municipal correspondiente, registro de marcas, patentes y afines (SAPI), registro ante la SUNDDE, entre otros.

La digitalización de un negocio, o la creación de uno 100% digital, no obedece a un proceso o registro particular, sino a la aplicación adicional de tecnología a los diversos procesos ordinarios.

Ejemplos sobran:

Para que tengas una idea, te pongo el ejemplo de Mercado Libre Venezuela, que funciona en la web y apps móviles, no hay «negocio» físico, y tienen registrada en Venezuela una sociedad mercantil de tipo S.R.L. (sociedad de responsabilidad limitada).

Otro ejemplo comercial que además combina negocio físico y digital en Venezuela es FARMATODO, constituido bajo forma de compañía anónima: FARMATODO, C.A.

Y ni hablar de las típicas y modernas «tiendas digitales» de servicios como las agencias de marketing digital y empresas de hosting, o de las páginas personales de profesionales (abogados, médicos, administradores y contadores, ingenieros, etc.) y hasta personales con los más variados productos y servicios.

Dominios «.VE»: la única excepción:

Aunque no necesariamente las tiendas digitales deben tener presencia web (hay otras formas de comercio electrónico), las que optan por un dominio «.VE» (por ejemplo: mitienda.com.ve o minegocio.net.ve) sí deben pasar previamente por ante una autoridad venezolana: CONATEL, a través del Centro de Información de Red Nacional que es conocido con el nombre de NIC.ve.

Esa es la autoridad nacional encargada de asignar y registrar los nombres de dominios con extensión «.VE» (Venezuela), pero la excluyo de los trámites (o en todo caso la menciono como excepción), porque ni es obligatorio adquirir un dominio de este tipo para tener una tienda digital en nuestro país, ni tales dominios son exclusivos para el comercio electrónico en Venezuela.

En cualquier caso, el registro que a cargo del NIC.ve es solo del dominio, no del contenido que en dicho dominio se encuentre alojado.

Sin embargo, el hecho de que tu negocio no requiera (para ser digital) un trámite o registro formal especial, no implica que esté exento de supervisión o fiscalización por las autoridades venezolanas.

¿Qué autoridades pueden supervisar las tiendas digitales?

Son varios los organismos públicos que regulan el comercio electrónico en Venezuela, pero no a los fines de su constitución (salvo CONATEL en el caso de la aprobación y otorgamiento de dominios .VE) y cada institución actúa según sus competencias. Aquí menciono algunos:

  • Superintendencia de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas, en caso de que quieras usar certificados digitales.
  • CONATEL: En cuanto a la supervisión del uso del dominio de dominios .VE con fines lícitos y, en general, sobre los demás aspectos relacionados con la materia de telecomunicaciones.
  • Ministerio Público, CICPC, SEBIN y órganos policiales: en lo relativo a delitos informáticos (incluso comunes), fundamentalmente: privacidad de datos personales, estafas mediante medios informáticos y propiedad intelectual o industrial.
  • SUNDDE: en materia de precios, ofertas y promociones, y protección al consumidor y usuario.
  • Órganos de protección de niños y adolescentes: sobre el contenido de la web y el acceso a menores de 18 años.
  • SENIAT (y autoridades tributarias estadales y municipales): en materia de fiscalización de impuestos generados por la actividad de la tienda digital.

Pero estas no son las únicas instituciones del Estado que pueden revisar su tienda en línea, pues existen otros órganos especializados que, según la naturaleza del negocio o actividad, pueden intervenir: los colegios profesionales sobre las páginas web y redes sociales de sus agremiados, los supervisores y autoridades en materia educativa, y en general, los diversos órganos reguladores de cada sector según la ley, sobre los sujetos objeto de regulación (sector aeronáutico, telecomunicaciones, banca y seguros, salud, etc.).

¿Qué leyes deben tomarse en cuenta para activar tiendas digitales?

Casi todo en Venezuela está regulado por el Derecho, aunque sea en forma genérica. Pero tratando de hacer síntesis con abstracción de la actividad o negocio particular, una tienda en línea debe considerar las siguientes normas:

  • Constitución de la República
  • Código Penal
  • Ley de mensaje de datos y firma electrónica
  • Ley Especial contra Delitos Informáticos
  • LOPNA
  • Ley de Infogobierno
  • Ley Constitucional Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia
  • Providencia Nro. 077/2014, mediante la cual se establece el procedimiento para autorizar promociones, ofertas, concursos, etc., incluso por medios electrónicos.

Cada norma atribuye determinada competencia y ámbito de actuación a una o varias instituciones del Estado, y determinar en qué forma puede cada una impactar tu negocio requeriría un análisis detallado. Pero en general, conecta estas normas con las instituciones que mencioné antes y los casos en lo que pueden intervenir.

Cumplir los requisitos legales básicos de una tienda digital no es complicado, y hacerlo te ahorrará muchos dolores de cabeza.

Si quieres ver mis otros post aquí en Blogueros de Venezuela, puedes hacer clic aquí. También puedes visitar mi web celisdigital.com o seguirme en Instagram como celisdigital. Contáctame si requieres ayuda sobre el tema tratado en este post u otros relacionados con la aplicación de las leyes en el mundo tecnológico.
Quiero saber tu opinión, déjamela más abajo en los comentarios.
Hasta el próximo post.

Nota importante: recuerda que las leyes y las circunstancias de su aplicación pueden cambiar, y deben ser analizadas en cada caso en forma particular. No tomes este post como asesoría, sino como guía u orientación. celisdigital

Sobre el autor

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio