"El Patriota" Superhéroe creado por Omar Cruz

Venezuela: Patrioterísmo y doble moral

Antes de hablar del Patrioterísmo y doble moral que aquejan a nuestro pais recordemos al mini documental: Caracas, Ciudad de Despedidas. En este video un grupo de jóvenes de lo que podríamos llamar clase media-alta daba sus opiniones sobre el fenómeno de la emigración venezolana. Algunos de los entrevistados vivían en Venezuela, otros estaban en planes para emigrar y algunos ya lo habían hecho por lo que el video cubría mas o menos las tres aristas principales del fenómeno.

La reacción en general a este video fue en su mayoría de burla. Muchos fueron los epítetos negativos aplicados, no sólo a los entrevistados sino también a los realizadores del video. Fuimos testigos del nacimiento del ya clásico MEME: «Me iría demasiado«.

Caracas: Ciudad de Despedidas. Documental del 2012.

Éste mini documental, como todo buen fenómeno viral, desató en Youtube una plétora de video reacciones, en su mayoría parodias y burlas hacia estos «sifrinitos» que osaron hablar mal de la sacrosanta Venezuela, el país de donde nadie se debía ir porque «yo me quedo a luchar por mi patria» o «yo no voy a salir de Venezuela a lavar pisos en un Mc Donald’s» según varios comentarios dejados en la plataforma de videos de Google, antes que los realizadores desactivaran esta opción después de tantos ataques.

Recordemos que en el año 2011, hasta cierto punto, emigrar de Venezuela era aún considerado algo opcional y la mayoría de la población emigrante venezolana era en su mayoría profesionales de clase media o también descendientes de antiguos inmigrantes europeos y otros países latinoamericanos que habían llegado al país en décadas anteriores cuando Venezuela vivió su época de bonanza.

Estamos en el 2016, a sólo cinco años de Caracas Ciudad de Despedidas, Venezuela se encuentra en la peor debacle económica y moral de su historia, ya no es emigrar sino huir de Venezuela. Lejos están ya los profesionales de clase media y los hijos de inmigrantes que caracterizaban el genotipo del emigrante venezolano, ahora emigra el que puede y el que no también. Ya no sólo a los tradicionales destinos europeos o el tan deseado Estados Unidos. Países que antes ni se nombraban como Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay, Trinidad y hasta Guyana son ahora las tablas de salvación para muchos venezolanos que ya no temen incluso irse por tierra, algo antes impensable para muchos.

El perfil del emigrante venezolano ha cambiado, ahora se va el bachiller (que ya no quiere esperar a tener una carrera para irse), el carpintero, el mecánico, el todero o el comerciante que pudo vender lo que aún le quedaba. El objetivo es cruzar la frontera y una vez del otro lado «Que Dios reparta suerte». Para esta nueva ola de emigrantes venezolanos la frase «yo me quedo a luchar por mi patria» no tiene sentido y «salir de Venezuela a lavar pisos en un McDonald’s» suena como es una buena oportunidad de empleo.

Recientemente una actriz/youtuber venezolana llamada Sheryl Rubio protagonizó otro fenómeno viral como el anterior. Esta actriz venezolana emigró hace un tiempo a México (otro de los nuevos destinos de la emigración venezolana). En este video titulado: La Triste Realidad de Venezuela, Sheryl nos cuenta cuál es su opinión de la situación actual de Venezuela y cómo ella, una emigrante venezolana, ve desde afuera la situación de su familia y amigos que aún están viviendo en el país pero con especial énfasis en la situación actual de su madre.

Sheryl Rubio: La triste realidad de Venzuela

Es un video bastante emotivo donde cuenta cómo en ocasiones se siente culpable al poder disfrutar de cosas que en un país normal son cotidianas pero que en Venezuela son ahora inalcanzables o son meros recuerdos de un pasado lejano, como por ejemplo comprar champú y jabón sin hacer kilométricas colas. También da a entender en este video que no todo aquel que emigra inmediatamente se convierte en un millonario, que la experiencia también es difícil y que no todo es color de rosa. Esto lo da a entender al contar que desearía llevarse a su madre con ella a México pero que no cuenta con la logística legal y los medios económicos para hacerlo.

Las reacciones a este video fueron exactamente igual a los de Caracas Ciudad de Despedidas. Aún siguen los que quieren «quedarse a luchar por su patria» o que aun le hace el feo a «salir de Venezuela a lavar pisos en un McDonald’s» pero en esta oportunidad y dado que la autora del video ya vive fuera de Venezuela y es mucho más conocida que los del otro video mencionado, el de los muchachos de Caracas… los comentarios cuentan con nuevas perlas como «no tienes derecho a opinar de Venezuela porque te fuiste», «llévate a tu madre y no vuelvas más» o «deja de llorar por Venezuela que en tus otros videos te veo muy feliz».

Esta vez ya no sólo es patrioterísmo (un tipo de patriotismo exagerado y mal entendido) sino puro odio, resentimiento y una clara envidia hacia su persona. Es de entender que a los pocos días de publicado el video y ante el aluvión de comentarios de este tipo recibidos, Sheryl se vio obligada a desactivar la opción de comentarios para su video.

En ambos casos se ve la doble moral que el venezolano en general expresa cada vez que se le muestran sus verdades a la cara. Siempre he pensado que cada pueblo tiene el gobierno que se merece y Venezuela ha trabajado muy duro por tener el gobierno que tiene en la actualidad. Toda mi vida vi como en Venezuela «ser vivo» era una de las mejores virtudes que uno como persona podía desarrollar para triunfar es esa sociedad. Los papeleos legales se resolvían comprándole el almuerzo al pana que tenía a su tío en la DIEX o las multas de tránsito (las cuales se ganaban con razón) desaparecían al momento de mojarle la mano al fiscal de tránsito, yo mismo fui testigo presencial de un caso como este.

Pero ojo, que nadie se atreva a hablar mal de Venezuela, ni siquiera otro venezolano. Porque Venezuela es el mejor país del mundo, porque tiene las mujeres mas bellas (que en otros países también hay), por sus bellos paisajes (que otros países también tienen) y por que tiene la gente más alegre (cosa que pongo muy en duda luego de leer los comentarios dejados en los videos anteriores).

Un país no es sólo un pedazo de tierra, que ha estado allí millones de años antes de la existencia del ser humano y que posiblemente siga allí millones de años después de la extinción de la especie. A un país lo hace su gente, independientemente del punto geográfico donde se encuentre.

Para que Venezuela, como país o como nación tenga un futuro y no se extinga, literalmente, sus individuos tienen que cambiar desde lo mas profundo, comenzando por dejar atrás la viveza y la anarquía criolla que tanto daño como pueblo nos ha hecho. De lo contrario, no importa el punto geográfico donde se encuentre Venezuela o los venezolanos, el mal que destruyó nuestro país nos acompañará y nos destruirá a dondequiera que vayamos.

Sobre el autor

1 comentario en “Venezuela: Patrioterísmo y doble moral”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio