Los videojuegos han estado con nosotros desde hace años. Según Wikipedia, los orígenes del videojuego se remontan a la década de 1950, y desde entonces se han creado en diversos géneros: acción, estrategia, aventura, guerra, deportes… o en modalidades que combinan varios de esos géneros.
Los juegos de video no son un fenómeno nuevo, pero sin duda han tenido una evolución vertiginosa producto de la tecnología, impactando cada vez a más personas. Y es ese alcance la razón por la cual los videojuegos, como toda actividad humana, han sido alcanzados por las regulaciones legales.
En Venezuela existe una gran cantidad de normas que tienen ámbito de aplicación sobre los videojuegos (y medios tecnológicos en general), desde diversas áreas y en forma directa o indirecta; pero me quiero centrar en este post sólo en esas normas que limitan el acceso a ese tipo de entretenimiento.
Y es que en el caso particular venezolano, hubo un cambio importante en lo que respecta a los videojuegos (y juguetes en general) de tipo bélico o violentos.
De la protección infantil a la prohibición general…
El Estado siempre ha dictado regulaciones para proteger los derechos e intereses de los niños, algunas normas son bastante generales, pero en materia de videojuegos, internet y multimedia, existen dos leyes bien determinantes:
1.- Ley para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Sala de Uso de Internet, Videojuegos y otros Multimedias: Prohibe a los pequeños el acceso a información y contenidos que promuevan, hagan apología o inciten a la violencia y a la guerra, a la comisión de delitos y la intolerancia o discriminación por cualquier concepto.
2.- Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA): Establece que los responsables y trabajadores de empresas o establecimientos que vendan, permuten o alquilen videos, juegos computarizados, electrónicos o cualesquiera multimedia, deben cumplir con las regulaciones pertinentes sobre la materia.
Más allá de los cuestionamientos válidos sobre la eficacia de esas regulaciones, estas se limitaban a niños, niñas y adolescentes en el marco de la protección a su formación. Pero en el año 2009 el Estado Venezolano dio un paso más agresivo en ese tema al dictar la Ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos, que tiene por objeto general:
«…prohibir la fabricación, importación, distribución, compra, venta, alquiler y uso de videojuegos bélicos y juguetes bélicos».
Lo particular en esta Ley es que en aras de contribuir a erradicar la violencia existente en la sociedad, establece una prohibición general en materia de videojuegos y juguetes bélicos. Es decir, no abarca solo a niños, niñas y adolescentes, sino también a los adultos.
¿Que son videojuegos bélicos según la ley?
Según la Ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos, los mismos se definen como:
«…aquellos videojuegos o programas usables en computadoras personales, sistemas arcade, videocónsolas, dispositivos portátiles o teléfonos móviles y cualquier otro dispositivo electrónico o telemático, que contengan informaciones o simbolicen imágenes que promuevan o inciten a la violencia o al uso de armas.».
Ese concepto es claro, pero muy amplio en cuanto a su alcance. Por ejemplo, sería relativamente fácil identificar un videojuego de notorio contenido bélico simplemente por el nombre, o porque su contenido sea un evidente simulador de guerra (en términos militares) o acción.
Pero pudieran entrar en el concepto juegos de súper héroes, de ciencia ficción, y hasta de carreras de carros, si tales juegos contienen acciones «violentas» o requieren que el jugador accione alguna especie de arma, por mínima que parezca.
¿Qué es lo que está prohibido y cuáles son las sanciones?
Básicamente, está considerada como ilegal toda actividad relacionada con los videojuegos y juguetes bélicos. La Ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos prohíbe y sanciona específicamente lo siguiente:
1.- Todo tipo de publicidad o forma de difusión que, de cualquier manera, incite la adquisición o uso de videojuegos bélicos. Además, quien promueva la compra o uso de videojuegos bélicos será sancionado con multa de 2.000 a 4.000 unidades tributarias.
2.- La importación, fabricación, venta, alquiler o distribución de videojuegos bélicos, lo cual será sancionado con prisión de 3 a 5 años.
Además, la ley autoriza la destrucción de los videojuegos bélicos o juguetes bélicos decomisados.
Una ley vigente, pero…
Después de casi 8 años de vigencia de la Ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos, ignoro si ha tenido la eficacia debida, no sé si como sociedad somos menos violentos; o si la mejoría que se busca se obtiene mediante prohibiciones como las analizadas.
¿Y tú qué opinas? Déjame tus comentarios.
Si quieres ver mis otros post aquí en Blogueros de Venezuela, puedes hacer clic aquí. También puedes visitar mi web celisdigital.com o seguirme en Instagram como celisdigital. Contáctame si requieres ayuda sobre el tema tratado en este post u otros relacionados con la aplicación de las leyes en el mundo tecnológico.
¡Genial información!
Para responderte… creo que no ha servido de nada. Leyes sin EDUCACIÓN son simple papel y «bla bla bla». Definitivamente en Venezuela somos más violentos… (hay que ver las cifras de violencia doméstica y muertes por armas año tras año); y además, le ley se aplica «a conveniencia»… ¿por qué lo digo? Bueno, el gobierno varias veces ha manifestado su «guerra abierta» a portales como mercadolibre y otros similares… y precisamente en esos portales se venden esos videojuegos… ¿y entonces? ¿por qué a veces sí y a veces no se regula? ¿será que hay «manos peludas» tras la importación de esos videojuegos bélicos al país?
Y como gamer que soy, ¿qué te puedo decir? La regulación debería pasar primero por los padres (R, M, E, y otros códigos de restricción según la edad), y que sean estos quienes EDUQUEN y orienten a sus chamos… porque… ¿no somos los padres los que compramos esos videojuegos? ¡Somos el primer filtro!
¡Buen post!
Gracias @gordonesroo:disqus. Ciertamente, creo que en todos los ámbitos es la EDUCACIÓN y no la LEY la que determina la conducta; esta última puede imponer cierto orden, pero no generar conductas por sí solas, y prueba de ello es que pese a la contemplación de penas se siguen cometiendo delitos.
Buenas tardes @@celisguevaraw:disqus me gusta este post, ya que justamente me encuentro realizando un Proyecto de Investigación sobre los VIDEOJUEGOS Y LOS EFECTOS QUE CAUSAN EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
Busco de enfocarme en dos videojuegos, específicamente GRAND THEFT AUTO y CALL OF DUTY, puesto que estos de acuerdo a mi investigación han sido influyente en varios niños, niñas y adolescentes al momento de cometer un crimen. La mayoría de estos casos han ocurrido en Estados Unidos y Europa.
He buscado por Internet información sobre casos similares aquí en Venezuela y me a sido imposible obtenerla, ya que en los buscadores no aparece absolutamente nada.
Me gustaría obtener datos o información sobre algún caso en Venezuela de afectación de conducta por parte de este tipo de videojuegos.
Muchas Gracias por su atención.